Captor vs. cautivo, 40 años del Síndrome de Estocolmo
Hace 2 h 59 min
Hace 40 años, se acuñó el
término de Síndrome de Estocolmo tras siete días de asedio a un banco en
la capital de Suecia. Desde entonces son muchas las veces que se ha
citado, pero, ¿se usa con propiedad?
La mayoría de las personas conoce la frase
Síndrome de Estocolmo por los numerosos secuestros y casos de rehenes
-normalmente con mujeres- que se han hecho famosos.
El término está más asociado con
Patty Hearst, heredera de un periódico californiano que en 1974 fue
secuestrada por militantes revolucionarios. Ella pareció haber
desarrollado simpatía hacia sus captores y se unió a sus actos de robo.
Eventualmente fue detenida y cumplió sentencia en la cárcel.
Pero tal y como recuerda Kathryn Westcott de la
BBC, el abogado de Hearst argumentó que a la chica de 19 años le habían
lavado el cerebro y estaba sufriendo el Síndrome de Estocolmo, un
término que hacía poco que se había acuñado para explicar los
aparentemente irracionales sentimientos de los rehenes hacia sus
captores.
Más recientemente, los medios usaron el término
para el caso de Natscha Kampush, secuestrada a sus 10 años por Wolfgang
Priklopil y retenida en un sótano durante ocho años. Se dice que Kampush
lloró cuando escuchó que su secuestrador había muerto y encendió una
vela por él.
En Colombia, donde en los últimos 40 años ha
habido más de 27.000 secuestros, cuando se conoce de un caso de una
mujer liberada tras meses de aislamientos, el término de Síndrome de
Estocolmo tiende a surgir.
Si bien esta condición es ampliamente conocida,
el incidente que llevó a su creación permanece relativamente oscuro.
"Fuera de Suecia, pocos saben los nombres de los trabajadores del banco:
Birgitta Lundblad, Elisabeth Oldgren, Kristin Ehnmark y Sven Safstrom",
señala Westcott.
Era 23 de agosto de 1973 cuando los cuatros
fueron tomados como rehenes en el Kreditbanken por el criminal de
carrera de 32 años Jan-Erik Olsson, quien después recibió apoyo de su
excompañero de prisión. Seis días después, cuando terminó el asedio, fue
evidente que las víctimas habían formado una especie de relación
positiva con sus captores.
El Síndrome de Estocolmo nació como una forma de explicación. La frase fue acuñada por el criminólogo y psiquiatra Nils Bejerot.
Al psiquiatra Frank Ochberg le intrigó el
fenómeno y definió el síndrome para el FBI y Scotland Yard, la policía
Metropolitana de Londres, en los años 70, cuando ayudaba a las fuerzas
nacionales de terrorismo de Estados Unidos a desarrollar estrategias
para incidentes con rehenes.
¿Qué pasó en la plaza Norrmalmstorg?
Pero, ¿que pasó en el banco de la plaza
Norrmalmstorg de Estocolmo que permitió a los cautivos experimentar
sentimientos positivos hacia sus captores, a pesar de temer por sus
vidas?
En una entrevista que Kristin Ehnmark concedió a
Radio Suecia en 2009, explicó que "entras en una especie de contexto en
el que todos tus valores, la moral que tienes, ha cambiado de alguna
forma".
Fue Ehnmark quien, según los informes,
desarrolló la relación más fuerte con Olsson. Incluso se publicaron
informaciones erradas de que la pareja se había comprometido.
En una de las llamadas desde la bóveda del banco
al entonces primer ministro sueco Olof Palme, Ehnmark suplicó que le
dejaran salir del banco con los secuestradores. Una de las exigencias de
Olsson había sido un auto con el que planeaba escapar con sus rehenes.
Las autoridades lo rechazaron.
Ehnmark le dijo entonces a Palme que estaba "muy
decepcionada" de él y que pensaba que estaba "jugando a las damas" con
sus vidas. "Confío plenamente en Clark y el ladrón. No estoy
desesperada. No nos han hecho nada, al contrario, han sido muy buenos.
Pero sabes algo, Olof, a lo que le temo es a un ataque policial que nos
cause la muerte".
El periodista estadounidense Daniel Lang
entrevistó un año después del incidente a todas las personas
involucradas en el drama para un reportaje del la revista New Yorker.
Los rehenes hablaron de haber sido tratados bien
por Olsson, y en esa época el periodista escribió que parecía que los
secuestrados creían que le debían la vida al par de criminales.
En una ocasión, a una claustrofóbica Elisabeth
Oldren se le permitió salir de la bóveda, que se había convertido en
prisión, con la condición de que llevara una cuerda atada al cuello.
Ella confesó que entonces le pareció que Olsson era "muy bueno" por
haberla dejado moverse por el banco.
Por su parte, Safstrom dijo que él incluso
sintió gratitud cuando Olsson le dijo que planeaba dispararle para
demostrarle a la policía que iba en serio, pero que se aseguraría de que
no lo mataría y lo dejaría emborracharse primero. "Cuando nos trató
bien, podíamos pensar en él como en un dios de emergencia".
Si bien el Síndrome de Estocolmo normalmente se
aplica para explicar los sentimientos ambivalentes de los cautivos, los
sentimientos de los captores también cambian.
Olsson comentó que al principio del asedio pudo
haber matado "fácilmente" a los rehenes, pero ello cambió con los días.
El periodista Lang describe que "Olsson habló severamente. 'La culpa fue
de los rehenes', dijo. 'Ellos hicieron todo lo que les pedí. Si no lo
hubieran hecho, quizás no estuviera aquí ahora. ¿Por qué ninguno me
atacó? Ellos hicieron que fuera difícil matarlos. Nos hicieron convivir
juntos día tras otro, como corderos en esa inmundicia. No había otra
cosa que hacer que conocernos'".
La bondad del secuestrador y cuán involucrado
está con los secuestrados representa un papel esencial para que se cree
este síndrome, que especialistas coinciden que se da en muy raras
ocasiones.
Fenómeno raro y el caso Colombia
El Síndrome de Estocolmo es un fenómeno tan raro
que según el psicólogo colombiano Emilio Meluk, en Colombia no ocurre.
El profesor de la Universidad Nacional de Colombia llegó a esta
conclusión tras analizar 280 casos de secuestros ocurridos entre finales
de los 90 y principios de los 2000, el período de más secuestros en ese
país.
"Lo que sí observa uno en Colombia, refiriéndose
al Síndrome de Estocolmo, es que las personas durante el cautiverio sí
manifiestan y fingen estar de acuerdo con los principios de los
secuestradores como una estrategia de supervivencia", le explica a BBC
Mundo.
"Si lo que hay allí es un fingimiento para
sobrevivir, entonces no es Síndrome de Estocolmo, porque este exige una
identificación manifiesta después del secuestro".
Hace poco más de un años Judy Correal recuperó
su libertad tras haber pasado tres meses en poder de la guerrilla del
Ejército de Liberación Nacional, ELN. Ella reconoce que su estrategia
fue hacer caso a todo lo que le decían sus captores.
"Uno tiende a no ser grosero con ellos y a
agachar la cabeza porque uno sabe que si uno deja salir la rabia que
tiene y si es grosero, a uno no le va a ir bien", le cuenta a BBC Mundo.
"Es una situación tan crítica, donde tu vida está en riesgo, donde no
sabes si te van a matar, si te van a dejar mucho tiempo... entonces la
forma de llevar ese calvario es manteniendo una buena relación con
ellos".
Correal tuvo una relación cordial en la medida
de lo posible, pues tal y como estaban organizados en el ELN, la persona
más dura y violenta era responsable de ella. Con lo cual había muy poco
espacio para el acercamiento.
Factores y tratamiento
El trato durante el secuestro es un factor
importante para que ocurra el Síndrome de Estocolmo. "En la medida que
haya sido más negativo, violento, agresivo, la posibilidad de que se
presente disminuye sensiblemente", señala Meluk. "En cambio, si ha sido
muy bueno, sin haber mucha violencia, entonces la posibilidad aumenta".
Otros factores para que ocurra este fenómeno son
la edad de la persona que ha sido secuestrada -"encontré que mientras
más joven es la persona más tendencia hay para que se presenten síntomas
parecidos a los de este síndrome", explica el especialista- y el
tiempo, "si el secuestro ha sido muy prolongado, la posibilidad de que
haya una identificación aumenta".
Correal no desarrolló el Síndrome de Estocolmo,
pero sí confiesa en algún momento haber sentido lástima por sus
secuestradores. "Yo los veía igual de atados que yo".
En cualquier caso, el Síndrome de Estocolmo
caería dentro de la categoría de efecto postraumático cuyo tratamiento
-según Emilio Meluk- requiere de una intervención escalonada "en el
contexto de su propia comunidad y su familia".
"Si la situación es extrema, con síntomas de
mucha angustia, insomnio, pérdida de control, ideas recurrentes de que
el sujeto sigue secuestrado, estados de agresividad, pérdida de contacto
con la realidad, etc., entonces ya pasaría a una intervención de
carácter psiquiátrico, pero ya es una decisión que se hace en cada caso
particular", agrega Meluk.
Quizás una de las mayores dificultades para
diagnosticar este síndrome, que también es conocido como vinculación
afectiva de terror o traumática, se deba a que no está reconocido por
los dos manuales más importantes de psiquiatría: el Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales y la Clasificación internacional
de enfermedades.
"Yo diría que una buena discusión sería ver cuál
es el alcance que este síndrome puede tener hoy en día. Sobre la base
de la experiencia colombiana yo no le vi ningún sentido".
Emilio Meluk considera que el término es
obsoleto debido a que la forma de supervivencia de un secuestrado, en un
momento dado, es inclinarse a favor de los secuestradores.
clic
Síguenos en Twitter @bbc_ciencia
No hay comentarios:
Publicar un comentario